lunes, 2 de octubre de 2017

GASES


OBJETIVOS

- Interpretar las leyes de los gases
- Deducir e interpretar la ley de los gases ideales

INTRODUCCIÓN

En mi opinión la ley de gases ideales es la ecuación que representa la ley de los gases perfectos, al estar basada en las leyes individuales de los gases, siempre y cuando tengan un comportamiento ideal, se resume la relación entre la masa de un gas y las variables presión (P), volumen (V) y temperatura (T). En una mezcla de gases, la presión total ejercida por los mismos es la suma de presiones que cada gas ejercería si estuviese solo en las mismas condiciones.
En conclusión La Presión de un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene, el Volumen que ocupa, la Temperatura a la que se encuentra y la cantidad de sustancia que contiene (número de moles) están relacionadas. A partir de las leyes de Boyle-Mariotte, Charles- Gay Lussac y Avogadro se puede determinar la ecuación que relaciona estas variables conocida como Ecuación de Estado de los Gases Ideales: PV=nRT. El valor de R (constante de los gases ideales) puede determinarse experimentalmente y tiene un valor de 0,082 (atm.L/K.mol ).No se puede modificar una de estas variables sin que cambien las otras.La ecuación de los gases ideales o perfectos permite en todo momento relacionar volúmenes de gases, sea cual sea la presión y la temperatura de los mismos. 
Mezclas de gases: ley de Dalton 
En una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, cada molécula se mueve independientemente, de una forma análoga a como si estuviera totalmente aislada. 
En esa mezcla, cada gas se distribuye uniformemente por todo el espacio disponible, como si ningún otro gas estuviese presente. Las moléculas ejercen la misma presión sobre las paredes del recipiente que lo contiene que la que ejercerían si no hubiera ningún otro gas presente.

MARCO TEÓRICO

Ley de Charles

Mediante esta ley relacionamos la temperatura y el volumen de un gas cuando mantenemos la presión constante. 

Textualmente, la ley afirma que:
El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura del gas.
En otras palabras:
Si aumenta la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas aumenta.
Si disminuye la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas disminuye.
x
A mayor temperatura, mayor volumen.

Como lo descubrió Charles, si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen (V) y la temperatura (T) siempre tiene el mismo valor (K) (es constante).
Matemáticamente esto se expresa en la fórmula
gases008
lo cual significa que el cociente entre el volumen y la temperatura es constante.
Intentemos ejemplificar:
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V que se encuentra a una temperatura T . Si aumentamos la temperatura a T el volumen del gas aumentará hasta V , y se cumplirá que:
gases009
que es otra manera de expresar la ley de Charles.
Veamos un ejemplo práctico y sencillo:
Un gas  cuya temperatura llega a 25° C tiene un volumen de 2,5 L. Para experimentar, bajamos la temperatura a 10° C ¿Cuál será su nuevo volumen?
Solución:
El primer paso es recordar que en todas estas fórmulas referidas a la temperatura hay que usar siempre la escala Kelvin. 
Por lo tanto, lo primero es expresar la temperatura en grados Kelvin:
= (25 + 273) K= 298 K
= (10 + 273 ) K= 283 K
Ahora, sustituimos los datos en la ecuación:
gases009
gases010
Ahora, despejamos V :
gases011
Respuesta:
Si bajamos la temperatura hasta los 10º C (283º K) el nuevo volumen del gas será 2,37 L.

Ley de Boyle

Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. 

La ley de Boyle (conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando latemperatura es constante .
Lo cual significa que:
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica:
En otras palabras:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor .
x
Presión y volumen: si una sube, el otro baja.
Matemáticamente esto es:
gases012
lo cual significa que el producto de la presión por el volumen es constante.

Para aclarar el concepto:

Tenemos un cierto volumen de gas (V ) que se encuentra a una presión P . Si variamos la presión a P , el volumen de gas variará hasta un nuevo valor V , y se cumplirá:
gases013
que es otra manera de expresar la ley de Boyle.
Apliquemos la fórmula en un ejemplo práctico:
Tenemos 4 L de un gas que están a 600 mmHg de presión. ¿Cuál será su volumen si aumentamos la presión hasta 800 mmHg? La temperatura es constante, no varía.
Solución:
Como los datos de presión están ambos en milímetros de mercurio (mmHg) no es necesario hacer la conversión a atmósferas (atm). Si solo uno de ellos estuviera en mmHg y el otro en atm, habría que dejar los dos en atm.
Aclarado esto, sustituimos los valores en la ecuación =  P .
gases014
Ponemos a la izquierda el miembro con la incógnita
gases015
Despejamos V :
gases016
Respuesta:
Si aumentamos la presión hasta 800 mmHg el volumen disminuye hasta llegar a los 3 L

Ley general de los gases o ecuación general de los gases

Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y obtener una ley o ecuación que relaciones todas las variables al mismo tiempo.
Según esta ecuación o ley general
gases021
Esto significa que, si tenemos una cantidad fija de gas y sobre la misma variamos las condiciones de presión (P), volumen (V) o temperatura (T) el resultado de aplicar esta fórmula con diferentes valores, será una constante.
Veamos un ejemplo, para aclarar:
Supongamos que tenemos una cierta cantidad fija de un gas (n ), que está a una presión (P ), ocupando un volumen (V ) a una temperatura (T ).
Estas variables se relacionan entre sí cumpliendo con la siguiente ecuación:
gases022
Donde R es una constante universal conocida ya que se puede determinar en forma experimental.
La misma fórmula nos permite calcular el volumen molar de un gas (n) :
p11_2006_001
A modo de experimento, a la misma cantidad fija de gas (n ) le cambiamos el valor a  alguna de las variables tendremos entonces una nueva presión (P ), un nuevo volumen (V ) y una nueva temperatura (T ).
Como ya conocemos le ecuación general colocamos en ella los valores de cada variable:
Según la condición inicial:
gases023
Según la condición final:
gases024
Vemos que en ambas condiciones la cantidad de gas (n ) es la misma y que la constante R tampoco varía.
Entonces, despejamos n R en ambas ecuaciones:
gases025
Marcamos con rojo n R para señalar que ambos resultados deben ser iguales entre sí, por lo tanto:
gases026

Algo para recordar y utilizar:

Cuando se dice que dos elementos o cantidades son inversamente proporcionales, deben multiplicarse entre sí cada vez que sus valores varían y el resultado tiene que ser siempre el mismo (constante).
Ahora, cuando dos elementos o cantidades son directamente proporcionales, deben dividirse entre sí cada vez que sus valores varían y el resultado tiene que ser siempre el mismo (constante).

Conceptos Relevantes

Presión
En Física, presión (P) se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula
gases001
Lo cual significa que la Presión (P) es igual a la Fuerza (F) aplicada dividido por la superficie (S) sobre la cual se aplica. 

En nuestras fórmulas usaremos como unidad de presión la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg) , sabiendo que una atmósfera equivale a 760 mmHg.

Volumen

Recordemos que volumen es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene.
Hay muchas unidades para medir el volumen, pero en nuestras fórmulas usaremos el litro (L) y el milílitro (ml). Recordemos que un litro equivale a mil milílitros:
1 L = 1.000 mL
También sabemos que 1 L equivale a 1 decímetro cúbico (1 dm ) o a mil centímetros cúbicos (1.000 cm ) , lo cual hace equivalentes (iguales) 1 mL con  1 cm :
1 L = 1 dm = 1.000 cm = 1.000 mL
1 cm = 1 mL
x
Un mol de moléculas o de átomos: 6,022•10 23

Temperatura

La temperatura (T) ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. Para trabajar con nuestras fórmulas siempre expresaremos la temperatura en grados Kelvin . Cuando la escala usada esté en grados Celsius, debemos hacer la conversión, sabiendo que 0º C equivale a + 273,15 º Kelvin .
x
Actividad












jueves, 10 de agosto de 2017

REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO


OBJETIVOS

+ Conocer el concepto de Estequiometria y el como realizar sus cálculos

+ Diferenciar conceptos estequiometricos y formulas igualmente

MARCO TEÓRICO

Estequiometria

Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes (o también conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados.
Principio
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa, que implica las dos leyes siguientes:
la conservación del número de átomos de cada elemento químico
la conservación de la carga total
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.

            Mol a Mol

En este tipo de relación la sustancia de partida está expresada en moles, y la sustancia deseada se pide en moles. 
En los cálculos estequiométricos los resultados se reportan redondeando a dos decimales. Igualmente, las masas atómicas de los elementos, deben utilizarse redondeadas a dos decimales. 
 
 *Ejercicio

¿Cuántas mol de aluminio (Al) son necesarias para producir 5.27 mol de Al2O3? 
 
 
                  
 
 
 
  • PASO 1:  Balancear la ecuación.
   Revisando la ecuación nos aseguramos de que realmente está bien balanceada. Podemos representar en la ecuación balanceada el dato y la incógnita del ejercicio.


                           



  • PASO 2:  Identificar la sustancia deseada y la de partida.

  -Sustancia deseada:

  El texto del ejercicio indica que debemos calcular las moles de aluminio, por lo tanto esta es la sustancia  deseada. Se pone la fórmula y entre paréntesis la unidad solicitada, que en este caso son moles.

Sustancia deseada: Al (mol)



- Sustancia de partida:

El dato proporcionado es 5.27 mol de óxido de aluminio (Al2O3) por lo tanto, esta es la sustancia de partida. Se anota la fórmula y entre paréntesis el dato.

                    Sustancia de partida: Al2O3 (5.27 mol)



  • PASO 3:  Aplicar el factor molar.
 
Las moles de la sustancia deseada y la de partida los obtenemos de la ecuación balanceada.
 
 
 
 
 

  Se simplifica mol de Al2O3 y la operación que se realiza es:


                                                                                        
               
                                          La respuesta es 2.98 mol de O2.

          Masa a Masa


El método de factor molar se basa en la relación del número de moles entre dos sustancias que participan en una reacción química.
 
*Ejemplo: 
Determinar la masa en gramos de SO3 que se producen cuando se tratan 500gr O2 con exceso de SO2.
 
 
 
                                                    
                                                
 
 
  • PASO 1:  Balancear la ecuación.

  • PASO 2:  Determinar el factor molar, que es igual a el número de moles buscados sobre el número de moles conocidos, es decir: 

 
 
 
                                                 


  • PASO 3:  Hallar los moles de O2 a partir de 500g O2.
 
 
 
                                          
                                          
 
 
 
  • PASO 4:  Hallar los moles de SO3 a partir de los de O2.
 
 
 
                                    
                                         
 
 
 
  • PASO 5:  Hallamos los gramos de SO3 a partir de los 31.25 mol SO3.
 
 
 
 
                                 

         REACTIVO LIMITANTE



 
 












miércoles, 17 de mayo de 2017

Nomenclatura Química

Objetivos:
-Aprender a realizar la estructura de un elemento en cada una de las nomenclaturas.
-Aprender a deducir el nombre de la estructura de un elemento.

Nomenclatura Química
Nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas.

Función química
Se llama función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias, lo cual permite diferenciarlas de los demás.


Óxidos
Son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con un elemento químico. El oxígeno actúa con su número de oxidación -2, mientras el otro elemento actúa con un número de oxidación positivo.
Se clasifican en dos grupos: óxidos básicos y óxidos ácidos.

Óxidos básicos
Un óxido es un compuesto que resulta de la combinación de un metal con el oxígeno, por lo tanto su unión será iónica.
Su fórmula es: metal + oxígeno = óxido básico

Óxido ácido
Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento no metal con el oxígeno.
Su fórmula es: No metal + oxígeno = óxido ácido


Nomenclatura
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
  • Una valencia: Óxido ... ico
    • Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico
    • Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Óxido ... oso
      • Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
      • Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso
    • Mayor valencia: Óxido ... ico
      • Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico
      • Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Óxido hipo ... oso
      • Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
    • Valencia intermedia: Óxido ... oso
      • Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
    • Mayor valencia: Óxido ... ico
      • Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
      • Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
    • Segunda valencia: Óxido ... oso
      • Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso
    • Tercera valencia: Óxido ... ico
      • Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
    • Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
      • Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no es necesario indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
  • 1 átomo: Mono
  • 2 átomos: Di
  • 3 átomos: Tri
  • 4 átomos: Tetra
  • 5 átomos: Penta
  • 6 átomos: Hexa
  • 7 átomos: Hepta
  • ...
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel

Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.

Nomenclatura
Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa:
  • Una valencia: Hidróxido ... ico
    • Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Hidróxido ... oso
      • Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso
    • Mayor valencia: Hidróxido ... ico
      • Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
      • Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
    • Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
      • Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
    • Mayor valencia: Hidróxido ... ico
      • Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
      • V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
    • Segunda valencia: Hidróxido ... oso
      • V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso
    • Tercera valencia: Hidróxido ... ico
      • V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico
    • Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
      • V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)
Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en numeros romanos la valencia:
Be(OH)2: hidróxido de berilio, en lugar de hidróxido de berilio (II)
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)
Nomenclatura sistemática: en la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.
Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de berilio
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro

Ácidos
Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales.

Hidrácidos
Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.

Nomenclatura
Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock:
Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal.
Ejemplos:
H2S: ácido sulfhídrico
HBr: ácido bromhídrico

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.
Ejemplos:
HCl: cloruro de hidrógeno
HF: fluoruro de hidrógeno


Oxoácidos
Los oxoácidos son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un elemento no metal y el oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento metálico del grupo del cromo, manganeso, wolframio o el vanadio ya que actúan como no metálicos en alto estado de oxidación).

Nomenclatura
Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.
  • Una valencia: Ácido ...ico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Ácido ...oso
    • Mayor valencia: Ácido ...ico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Ácido hipo...oso
    • Valencia intermedia: Ácido ...oso
    • Mayor valencia: Ácido ...ico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
    • Segunda valencia: Ácido ...oso
    • Tercera valencia: Ácido ...ico
    • Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico

H2N2O2 
» HNO: ácido hiponitroso
HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su valencia, es decir:
ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)
Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)

H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras "de hidrógeno", es decir:
prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno
Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno

H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno

Nomenclatura de Sales

Binarias o hidrosales

Su fórmula general es MxNy (M es un metal y N es un no metal)

Los nombres de estas sales se construye nombrando el no metal terminado en –uro .

Ejemplos:
NaF2: difluoruro de sodio; fluoruro de sodio; fluoruro sódico o de sodio
FeCl2 : dicloruro de hierro: cloruro de hierro(II); cloruro férrico
CoS: monosulfuro de cobalto; sulfuro de cobalto(II); sulfuro cobaltoso

Sales de oxoácidos u oxosales
Se trata de compuestos ternarios que se obtienen a partir de la reacción de oxácidos con hidróxidos.

Sales neutras

Fórmula general: Mx (NyOc)n Cuando n = 1 no se escribe el paréntesis.

Ejemplos:
Fe4(P2O7)2; Tris [heptaoxodifosfato(V)] de tetrahierro(II); Pirofosfato (V) de hierro (II);
pirofosfato ferroso
Al2(SO3)3: Tris [trioxosulfato(IV)] de dialuminio; Sulfato (IV) de aluminio; sulfito de aluminio o alumínico

Sales ácidas
Su fórmula general es : Mx (HyNzOw)n Si n=1 no se escribe el paréntesis.

Ejemplos
NaHSO4: hidrógenotetraoxosulfato(VI) de sodio (I); bisulfato o sulfato monoácido de sodio (o sódico)
Fe(HCO3)3: Bis[hidrógenotrioxocarbonato(IV)] de hierro (III); Hidrógeno carbonato (IV) de hierro (III): Bicarbonato férrico

Webgrafía



Pantallazos 

Nomenclatura de óxidos 



























Formulación de Óxidos 


























Nomenclatura de Hidrácidos








































Formulación de Hidrácidos


























Nomenclatura de Oxoácidos


























Formulación de Oxoácidos


























Nomenclatura de sales binarias


























Formulación de sales binarias


























Nomenclatura de Oxosales Neutras

























Formulación de Oxosales neutras